Ayer viernes 27 el internacionalista Diego Del Norte dió una expo conversa en el Centro de Lima. Primero habló algo de historia de dicha lucha, luego entró al contexto, para seguir contando su experiencia en dicho territorio. No está de más recordar que su mirada tiene un enfoque anarquista, antifascista, y zapatista. Además mencionó que tiene cierta cercanía con barras de fútbol porque en algunas barras (sobre todo Antifas) suelen prestarse no sólo para colocar banderolas en solidaridad a alguna lucha sino también se compromente con esas luchas, siendo eso un camino más a tomar para la expansión de las ideas de libertad. Y es algo que también he visto por acá y en otros territorios del Abya Yala, y creo es tiempo de prestarles apoyo y solidaridad nos guste o no el fútbol sobre todo la industrialización de ello, ya que es algo que ha empezado a disgustar a fachxs y machxs dentro de la gama de las barras de fútbol, y tarde o temprano podrían tomar algunas represalias sea personalmente o por otras personas enviadas para hacerles daño. Como también dijo Diego, estamos en tiempos tan jodidos (y se vienen peores) que es necesario (ya) empezar o seguir las alianzas con distintos puntos de resistencia. Y es algo que también percibía, porque aunque las hay en cada territorio, están dispersos por varios motivos que sólo cada unx sabe cuales son. Y no confundir eso con «La unión por la unión», ya que creo yo, no se trata de poner la mierda bajo la alfombra, sino de quienes puedan o podamos, trabajar esas mierdas antes que se expanda más su infección a nuestros movimientos.
Respecto a este último tema, de las mierdas dentro del movimiento. Diego contaba que allá en Rojava, parte de su lucha contra el patriarcado y sus conductas autoritarias dentro de familias, era primero el partar de la casa al hombre que hacía las agresiones para darle apoyo a la mujer agredida. Mientras que en otro lugar, otro grupo de mujeres trabajaba con ese hombre para hacerle entender sobre el daño de sus actos y que no los vuelva a hacer. Dentro de ese trabajo, le hacían una especie de curso nombrado «Como matar al macho».
Eso lo replico por acá, no para decir que es lo que deben hacer las mujeres y feministas acá ante esos casos de agresión, porque quizás el contexto sea diferente o quizás no. Además que es cuestión de ellas decidir el camino a tomar ante estas agresiones. Sino más lo digo como haciendo un llamado a los compas afines al feminismo, a hacer esa labor con los agresores. Desde luego, sólo a los compas que quieran hacerlo ya que no todos los agresores quieren o se plantean cambiar. He visto que una causa (no una justificación) por la cual algunos agresores no cambian (y no es por las denuncias como dicen muchxs), es por el entorno tóxico al que siguen frecuentando que poco o nada hacen para trabajar esas agresiones, y eso lo asemejo a los entornos sociales en las que el veganismo o antiespecismo es poco o nada hablado o tocado. ¿qué tiene que ver uno con el otro?. Mucho, pues ambas son opresiones: el patriarcado y el especismo.
Pero como no es hablado ni tocado, entonces desde sus perspectivas no se les hace importante en la lucha colectiva ni individual. Y ya que hablo de individualidad, pueden decir también que el cambio está sólo en unx, y tiene también validéz el decirlo. Pero hay opresiones que pasan también por el espectro de la adicción, en el sentido que no pueden vivir sin practicarlo/consumirlo, ya que su mundo se vendría abajo si no lo hacen. Creo que cualquierx que halla pasado por una adicción (o la de unx cercanx) logrará comprenderme. Porque toda adicción, no sólo daña a unx mismxs, si no a otrxs de su entorno. En el patriarcado ese mundo (que podría venirse abajo) sería la inmensa gama de privilegios que les trae el ser machista, mencionarlos creo está de más. Entonces se les hace dificil dejar esa «droga», y no digo droga con el afán de pasar por agua tibia esos comportamientos autoritarios, sino para evidenciar que valdría la pena cambiar esa realidad. Porque uno de los riesgos de no hacerlo es de cierta forma enviar (o dejar ir) a antiguxs compas hacia el otro bando de fascistas ya consolidadxs, algo que se ha visto con las Terfs y su acercamiento a las fachas. Y tampoco es que todo lo negativo que suceda tengamos que asumir toda la colectividad la responsabilidad, si no que si algo podemos hacer, hagámoslo. Desde luego quienes queramos y podamos hacerlo, y con lxs que quieran hacerlo, porque hay quienes lamentable y amargamente nunca querrán cambiar. Ya con ellxs es otra historia en la que prefiero no desgastarme. A veces entre «bromas» (para que no sienta como un ataque, ya que lo decía más en tono de preocupación) decía yo a otrxs amigxs o compxs: «Tenemos a nuestrxs propixs autoritarixs». Y no es que tengamos a fachxs dentro de nuestros círculos, porque sería muy evidente y les expulsaríamos de una, si no que muchxs nos conocemos de tiempo y sabemos (aunque muchas veces no lo digan o acepten) quienes alguna vez (espero hallan cambiado eso) ejercieron algún tipo de autoridad o acto cercano o algún comportamiento tóxico hacia otrx amigx, familiar o compx. No es cuestión de tirarnos piedras ahora, pero es un llamado a aceptarlo y también a trabajar eso en colectivo e individualmente. No lo sé Rick, queda sólo en nosotrxs, si lo hacemos o dejamos que esos comportamientos que no tratamos alguna vez estallen y nos lamentemos luego.
Y no, no me he alejado del tema de Rojava, sino que me ha contagiado su lucha antipatriarcal de allá (como también las hay acá de ciertas formas), para hablar algo del tema de las agresiones que se dan por acá no sólo a nivel de movimientos sino a nivel de casa o ámbito laboral, en la calle, etc. Creer que sólo otrxs son autoritarixs o ejercen algún tipo de autoridad, y no nunca nosotrxs, es creo caer en un ego tóxico mezclado con cierto tipo de supremacismo. Y es creo, me imagino, algo que ha pasado por allá en Rojava aunque talvéz el contexto sea más díficil o distinto, o quizás no tan diferente al de acá.
A esto, me recuerda que escuché a alguien preguntar qué hay de cierto en eso de aquella figura de que el hombre en esos lugares u otros cercanos (no recuerdo el lugar extacto que dijeron) seguía o no, teniendo varias esposas. A lo que le respondieron (y entendí) que ya no era permitido eso, aunque no había la seguridad si se cumplia en todos esos lugares ya que hay diversos factores contextos complejos además en las que no se puede definir un sólo comportamiento, idea, etc
Se mencionó también que en el 8 de Marzo se conmemora la lucha de la Mujer (de hecho también de las disidencias), sembrando árboles en cada zona. Eso va ligado a la conexión entre la mujer y lo que conocemos como Pachamama cuyo nombre proviene de su base.
La Jineoloji es una ciencia de mujeres o de las mujeres o relación vida-Mujer, que se ha convertido en el área oficial del Sistema educativo en esos territorios de resistencia.
Si quieren saber más de Jineoloji, lean este pequeño trabajo de RojavaAzadiMadrid
-Jineoloji, la ciencia de las mujeres
https ://www.rojavaazadimadrid.org/wp-content/uploads/2018/03/jineoloji.pdf
Y hablando de complejidad, se mencionó que por ejemplo hay Tribus de miles de personas esparcidas en varios territorios (países) del medio oriente.
Desde ahí podemos ver el por qué entender la lucha de Rojava como la de Palestina, etc, son muchas veces difíciles de entenderlas con cierta certeza, incluso para lxs que viajan allá y conviven con la resistencia por años ya que no sólo son conflictos territoriales, de tribus , de «razas», de religiones, de ideologías políticas, etc sino que muchas veces se mezclan unas con otras. Como los conflictos que hay en barras de fútbol (aunque de hecho es en baja intensidad la compleijidad) en las que las peleas no son solo entre barras distintas sino entre la misma barra por cuestiones territoriales y de otras implicancias.
Es por eso que se crean comunas (de resistencia) en cada barrio, con la finalidad de mutuamente organizarse, algo así como lo que por acá conocemos como «Trabajo Barrial», en los que la labor es dura y muchas veces lenta ya que por distintos motivos no todxs abrazan la resistencia, aunque dicen que allá el número es mayor que por acá lxs que abrzan la resistencia aún con sus fatales consecuencias. Será talvés también porque allá es cuestión de vida o muerte.
Pero para lxs que gusten entender algo más sobre la lucha en Rojava, nos recomendaron leer la Revista
-Aprendamos de la Revolución, de Baran Pedraforca – Descontrol Editorial
https ://archive.org/details/aprendamos-de-la-revolucion/
También hemos de saber que toda Resistencia no se aparece de la noche a la mañana, puede que las protestas y el descontento sí, pero una Resistencia o al menos una que haga daño a lo que se opone, viene con trabajo arduo años tras años. Trabajo que viene con alegrías, tristezas, bajas (muertes y asesinatos), encarcelamientos, desapariciones, torturas, etc… además de solidarid y apoyo muto desde luego. Imaginen nomás que la lucha en rojava que lleva años,aún tiene sus tropiezos y aprendizajes, y por eso desde allá mismo dicen esta frase: «Lento, pero avanzamos»
Y que además no es lo que muchxs idealizan en cuadros, escritos, consignas y fotos como las de mujeres milicianas Kurdas portando armas, cayendo en el fetichismo además militarista. Sepan que el pedido de las mujeres de allá, es que no romanticen esas fotos de ellas portando armas, ya que dicen que no las portan porque les gustan, sino porque las necesitan para hacerle frente a la arremetida diversa y compleja sobre todo del Gobierno Sirio como de Turquía y de sus paracos y sicarios privados. Además de gobiernos aliados como el de Rusia y otros que no recuerdo bien. Para eso nos recomendaron la siguiente entrevista que toca más el contexto actual.
-Entrevista a Tekoshina Anarsist sobre la situación en Siria
https ://www.regeneracionlibertaria.org/2024/12/23/entrevista-a-lucha-anarquista-sobre-la-situacion-en-siria/
-Blog de Tekoshina Anarsist
(*Noten que por cuestiones de idioma es lo que en español se puede escribir)
https ://tekosinaanarsist.noblogs.org/
Han de saber también que aunque es una crítica válida, eso de que reciban cierto «apoyo» desde Estados Unidos, se debe entender el contexto y de qué clase de «apoyo» en realidad es. Empezando con que en realidad no es apoyo de Estados Unidos en esos territorios en Resistencia, sino entiendo yo es una amenaza por parte de Estados Unidos hacia esa resistencia, en la cual se hace una especie de Pacto de NO agresión mutua, no porque les importe la resistencia si no porque tienen algo así como enemigos en común ya que Estados Unidos tiene puntos de Explotación petrolera esparcidas en esos territorios (como los tienen en otras partes del mundo, además de bases militares puestas a la fuerza con amenazas que pasan también por lo económico) y no les conviene a ambos, sobre todo a la resistencia Kurda tener otro enemigo más de los que ya tienen. A veces es fácil hablar desde la teoría o desde el sesgo ideológico, sin siquiera darse el tiempo o esfuerzo en conocer los factores y contextos para entender a otrxs, o quizás es sólo falta de contactos para saber más del tema que desde medios oficiales lo pintan como un blanco y negro. Ahí como yo lo veo, se trata de sobrevivir. Y como dicen por allá, ya habrá tiempo de lidiar con esa presencia «gringa».
Recomendaron también ver la siguiente película bélica, subida al youtube
-Kobane
https ://invidious.fdn.fr/watch?v=2KcC7mBpoKo
Se mencionó que en Noviembre la milicia HTS lanzó un ataque de gran magnitud al gobierno Sirio, teniendo como consecuencia la destitución de Al Assad como se vió en estas últimas semanas a nivel mundial. Y no es que el HTS sea un movimiento de resistencia al cual podamos agradecer ese ataque, sino que el HTS es otro problema más a la resistencia Kurda en Rojava ya que el HTS nace de Al Qaeda creado por ya sabemos quién.
Y finalmente Diego expuso un libro que escribió, contando sus experiencias en Rojava, que además los vende como acto de difusión y de autogestión ya que unx viajerx en otros territorios necesita también dinero para seguir el recorrido.
He encontrado algunos enlaces del libro y las publicaciones difundiendolo, pero en formato Podcast narrado por él mismo, ya es cuestión de seguir buscando si está todo el contenido del libro ya que está en partes.
-Del país llano al pueblo de las montañas + Podcast
https ://www.kurdistanamericalatina.org/del-pais-llano-al-pueblo-de-las-montanas-podcast/
-[PODCAST] Del país llano al pueblo de las montañas – Temporada I – Episodio 1 (Argala)
https ://rojavaazadimadrid.org/podcast-del-pais-llano-al-pueblo-de-las-montanas-temporada-i-episodio-1-argala/
-Del país llano al pueblo de las montañas – Temporada I – Episodio 3 (Bager)
También he encontrado el siguiente conversatorio virtual realizado hace unos días con compas contando la situación en Rojava y Siria
-Actualización sobre la situación en Rojava y Siria
https ://www.anred.org/actualizacion-sobre-la-situacion-en-rojava-y-siria/
FIN
Escrito con cariño, de unx compx de la Periódica que asistió a dicha exposición conversatorio, disculpando si hay algunas imprecisiones en lo escrito, y que es por eso que compartí los enlaces recomendados para tener más certeza en el tema.